Enemigo oculto del hombre

El campo está solo, los hombres dejaron de sembrar y las mujeres tienen miedo de salir de sus hogares. Ya los niños no corren con sus botas de caucho y sus morrales “terciados” a hombros presurosos por llegar a las escuelas, y han abandonado sus juegos entre la inmensidad de la naturaleza, porque un enemigo oculto los ronda muy cerca.
Es igual a un fantasma, todos saben de su presencia pero no pueden verlo, es hábil, sabe camuflarse entre la tierra y ocultarse en objetos simples, llamativos pero inmensamente nocivos. Ha dañado los cultivos, ha desplazado los sueños y marcado el destino de mujeres, hombres y niños.
Las minas anti persona (M.A.P) o municiones sin estallar (M.U.S.E) están creadas con el fin de incapacitar a las personas, de degradar su moral y de hacerlas una carga para la guerra, no tanto de matar. Una MAP es aún más inhumana y vil que el mismo armamento tradicional ya que sus efectos no son por un lapso de tiempo sino para toda la vida. Además, esta situación de minado genera efectos colaterales, tales como el desplazamiento y la pérdida de productividad de las tierras al no poder cultivarlas.

El enemigo oculto es tal vez el más perspicaz e inhumano método de guerra, no busca aniquilar sino mutilar, no busca acabar sino dañar al individuo y hoy debido al conflicto armado que se presenta en nuestro país, llega a recordarnos que en Colombia las víctimas de la guerra no son únicamente los secuestrados.

jueves, 11 de noviembre de 2010

FINBARR O'REILLY


Fibarr O’Reilly es de nacionalidad británica y canadiense. Comenzó como periodista en periódicos nacionales de Canadá en 1998. Se fue de América del Norte en 2001 para unirse a la agencia Reuters como corresponsal en Kinshasa, en el Congo. Pasó dos años descubriendo África Central: Los Grandes Lagos desde la región de Kinshasa hasta Kigali, Rwanda.

Ha recibido un Premio canadiense a la Excelencia en Periodismo por un artículo sobre Rwanda. También fue productor asociado de los Fantasmas de Lomako, una película documental de el Congo que ganó una medalla de oro en el New York International Film & TV Festival.

Desde 2005 se estableció como fotógrafo para Reuters en África Central. Su sede se encuentra en Dakar, Senegal.

En 2006 fue galardonado con el primer premio del World Press Photo por su instantánea de sobre el hambre en Níger, en la que la mano de un niño tapa los labios de su madre en un emocionante primer plano.

Entre otros premios se incluye una mención honorífica en 2005 del premio NPPA por un retrato de una niña refugiada de Darfur y el primer premio en el reportaje PX3 en 2007 para el centro de poliomelitis de Kinshasa.

O’Reilly trabaja para la Agencia Reuters desde 2005. Tiene su sede de trabajo en Senegal. Desde allí realiza numerosos reportajes tanto fotográficos como escritos para la agencia. A pesar de trabajar en las regiones de África Central, Finbarr escribe artículos que describen sus fotos, los trabajos más recientes, de este año 2007 están publicados en la página web que la agencia dedica a sus fotógrafos:http://blogs.reuters.com/photo/2007/10/30/ambushed-by-the-taliban-in-afghanistan/.

10 consejos para ser un buen periodista ciudadano

Por Jacinto Lajas para oº Reporte Gráfico.^`


NewsMeBack publicaba hace un tiempo una relación de 10 cosas a tener en cuenta para ser un buen periodista ciudadano, “10 things for a good citizen journalist”, lista que ahora amplía en otra entrada con comentarios que explican cada consejo y un vídeo ilustrativo.


Son cosas sencillas -quizá incluso obvias para muchos-, pero no por ello de importancia menor. Un recordatorio de que el periodismo ciudadano no puede ni debe, por su carácter amateur, olvidar las recomendaciones de rigor y seriedad que todo proceso de transmisión de noticias ha de cumplir.



Éstos son esos 10 consejos:
  1. Sé realista, no añadas ni quites nada por tu cuenta. Verifica cada información antes de escribir.
  2. Las noticias están a tu alrededor esperando para ser contadas. Si estás atento a lo que sucede cerca de ti encontrarás muchas cosas interesantes de las que informar.
  3. Escribe desde tu punto de vista. Ese ángulo personal, tu perspectiva, es lo que te hace diferente.
  4. Comparte tu trabajo con los otros. Más gente lo verá si lo compartes.
  5. No maquilles las noticias, deja la imaginación para otros menesteres. A nadie le gustan las mentiras.
  6. Escribe sobre cosas cotidianas. Busca lo noticiable en la vida diaria.
  7. Sé descriptivo pero no exagerado. Una descripción simple siempre es mejor que una exageración.
  8. Sé preciso. No existe más información que la información exacta. La gente confiará en lo que les cuentes, no les defraudes.
  9. Emplea una gramática correcta. Es difícil que la gente entienda de qué estás hablando si no escribes correctamente.
  10. Lleva contigo un cuaderno, un portátil, un móvil, una cámara…Nunca se sabe cuándo puede suceder algo interesante.
El video lo puedes encontrar en el siguiente link de la pagina youtube.:


(nota: el video está en ingles)

Decálogo del reportero gráfico



En nuestros ya largos años de reporteros gráficos se nos ha preguntado en varias ocasiones: ¿Qué es un reportero gráfico? ¿Qué cualidades debe tener? Tras un análisis, encontramos que deben primar entre sus cualidades: el poder de captación, ubicación e intuición innata de la noticia, así como el tacto y la agilidad física y mental; considerar la importancia de su misión, ubicarse en el mejor sitio y ángulo sin pretender ser el personaje destacándose en primer plano; debe tener orientación y agilidad mental, con reflejos especialmente sensibles para obturar en el momento preciso; personalidad que refleje la importancia de su profesión y del periódico o la revista que represente en el área de la noticia; exigir el respeto de sus derechos como periodista sin menospreciar los de los demás; no le es permitido tener discriminaciones o simpatías, aplausos o reproches de orden racial, deportivo, social o político; su neutralidad ha de reflejarse en la imparcialidad de sus gráficas; la afabilidad y el buen humor han de prevalecer sobre el orgullo por éxitos fugaces que pronto se oscurecen por fracasos escondidos; la superación personal y profesional es su meta, pero no debe echar por la borda el sentido de compañerismo y cooperación con los colegas; en el medio en que le corresponde actuar, entre personajes políticos, deportivos y de otros sectores de la sociedad, no debe desentonar ni por su actitud ni por su presentación personal, ni pretender beneficios de orden personal, tampoco causarles a aquellos perjuicios morales con sus fotografías; si la noticia gráfica es su necesidad diaria, no debe ignorar la belleza de la naturaleza que nos rodea para halago de nuestros sentidos, sino, con su cámara, compartir su mensaje de paz y alegría, y entregar a los lectores un mensaje gráfico de optimismo y satisfacción de vivir. 
El reportero gráfico debe renunciar continua mente a ciertas satisfacciones de índole familiar o social en aras de cumplir su misión periodística: cuando los ciudadanos aprovechan el día festivo o señalado para su esparcimiento físico o espiritual, el reportero gráfico ha de desempeñarse inmutable en su medio que es la noticia, con la que diariamente graba la historia del país, la cual, siendo la verdad histórica del pasar de los días, no debe intentar, por ningún halago, falsear en gráficas, ya que éstas son nuestra verdad ante los lectores.
Manuel H.
Nota editorial para el Círculo Colombiano de Reporteros Gráficos. Abril de 1978
.
Tomado del plegable, exposición en la Biblioteca Nacional, 2004

info tomada de : ( http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=7194 )



http://www.asofoto.com/ExpoManuelH/manuel_h.htm 

Un vídeo muestra cómo militares de EEUU en helicóptero matan a un fotógrafo de Reuters en Irak

(El video se puede encontrar en el link posteado a continuación. es un video explicativo en la pagina yuotube)
http://www.youtube.com/watch?v=80-mfpGhSE8&feature=related


* El reportero y su conductor fallecieron en 2007 junto a 9 iraquíes en un ataque
* La agencia solicitó hace dos años las imágenes, pero EEUU se negó
* El Ejército de EEUU dijo que respondió a un ataque de 'fuerzas hostiles'



Hace tres años, 11 iraquíes —entre ellos, el fotógrafo de Reuters Namir Noor-Eldeen y su conductor, Saeed Chmagh— murieron en un ataque aéreo de las fuerzas de EEUU. Entonces, el ejército estadounidense dijo que habían respondido a un ataque "contra una fuerza hostil". Un vídeo hecho público este lunes por la ONG Wikileaks cuestiona esta versión.
El ataque, perpetrado por dos helicópteros de EEUU, se produjo el 12 de julio de 2007. Las imágenes tomadas desde el helicóptero que se dispone a atacar muestran a un grupo de hombres, entre ellos los dos trabajadores de la agencia —quienes habían ido a la zona tras oír hablar de un ataque militar a un edificio—, en un suburbio de Bagdad. "Cinco o seis" llevan armas, según informa uno de los soldados en la grabación,pero ninguno de ellos ataca a las tropas estadounidenses. Ni siquiera parecen reparar en su presencia.
Los soldados comentan la presencia de armas y piden permiso para disparar. Uno de ellos indica que uno de los iraquíes está disparando, extremo que no queda claro en las imágenes, donde únicamente se ve a los hombres hablando entre ellos.
"Avísame cuando los tengas [a tiro] y dispara", ordenan al soldado que se encuentra en el helicóptero. A continuación, las tropas también disparan contra los ocupantes de una furgoneta que se acerca a recoger a un herido (único superviviente), identificado en el vídeo como el trabajador de Reuters Saeed Chmagh.
Una versión cuestionada
Al día siguiente, el Ejército de EEUU dijo que los periodistas habían fallecido durante un enfrentamiento de sus helicópteros con tropas insurgentes. "No hay duda de que las fuerzas de la coalición estaban claramente en el medio de operaciones de combate contra una fuerza hostil", dijo al día siguiente un portavoz militar a 'The New York Times'acerca de su intervención militar.
La agencia Reuters siempre ha cuestionado esta versión y hace dos años solicitó, sin éxito, que el ejército de EEUU le facilitase las imágenes. Tras el ataque, los editores de la agencia vieron las imágenes en una reunión 'off the record', pero el Gobierno no les entregó la grabación.
Finalmente, el vídeo ha sido difundido por Wikileaks —una ONG que filtra documentos a través de su web— y ha sido presentado este lunes por la mañana en Washington, en la sede del National Press Club. Según Wikileaks, las imágenes han sido filtradas por fuentes militares.
En un comunicado recogido por The Huffington Postla agencia Reuters ha confirmado la veracidad de las imágenes: "El vídeo difundido hoy [por este lunes] a través de Wikileaks es una evidencia gráfica de los peligros que implica el periodismo y las tragedias que pueden producirse"

(la información fue tomada de el periódico El Mundo.es http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/05/internacional/1270490994.html

miércoles, 8 de septiembre de 2010

La reportería gráfica .David Rieff


 El hijo de la famosa fotógrafa, Susan Sontag, David Rieff, y su reflexión del libro de su madre.


acontinuación un aparte de este documento...



Mi madre era una entusiasta. A pesar de su temperamento melancólico, tenía una curiosidad febril: de libros nuevos, música, espectáculos, exposiciones, incluyendo exposiciones de fotografía. También visitaba museos en forma asidua. Asimismo era una viajera intrépida, aspecto que se revela más que todo en sus dos últimas novelas, El amante del volcán y En América, aunque su disposición peregrina ya es discernible, me parece, en el segundo de sus libros dedicados a la fotografía, Ante el dolor de los demás. ¿Pueden la melancolía y la avidez coincidir al tiempo en una misma persona? Lo pregunto porque mi madre fue, hasta el final de sus días, una mujer sedienta de nuevas experiencias, amistades, retazos de información y —como quizá ella misma lo hubiera pensado, aunque jamás lo hubiera puesto en esos términos— de nuevos encuentros con lo sublime. Es una combinación rara. Hay algo más que una pizca de anorexia social en la manera como el melancólico suele rehuir la experiencia o, digamos, en que suele entender la experiencia como un agotamiento antes que como un incidente capaz de potenciarnos o fortalecernos. Pero para mi madre la novedad fue siempre una especie de muralla que levantó para protegerse de la melancolía contra la que luchó toda su vida, tal cual lo debería destacar cualquier lectura inteligente de su obra.
Ella fue, de cualquier modo, casi una viajera “profesional”. En los cuadernos de apuntes que llenó durante la década de los sesenta como escritora en ciernes, las contracubiertas están llenas de frecuentes registros sobre la naturaleza intencionalmente peripatética de su vida. Sin embargo, aparte de Cuba, mi madre viajó poco por América Latina (y su activismo en contra del encarcelamiento del poeta disidente Heberto Padilla, que contribuyó a cristalizar sus crecientes dudas sobre un régimen que antes había respaldado, la convirtió, en efecto, en persona non grata en La Habana desde mediados de los años setenta). Ahora bien, en lo que concierne a Colombia y a Bogotá, su primera visita tuvo lugar tarde en su vida. Pero recuerdo muy bien cómo al regresar a Nueva York estaba llena de entusiasmo por Bogotá, sobre todo por lo que llamó la “gallardía” de la vida intelectual, dadas las condiciones en las que ustedes aquí viven y trabajan. La razón para usar el término gallardía será, desde luego, obvia para ustedes, si bien cabe recordar que ella no era dada a la hipérbole.
 
Déjenme empezar por decir lo muy agradecido que estoy de haber sido invitado a dar esta charla aquí. Agradecido y falto de mérito suficiente. Cualquier periodista que haya trabajado, como lo he hecho yo, en zonas de guerra y en campos de refugiados habrá tenido que reflexionar sobre la naturaleza de la fotografía de guerra. La razón obvia para esto, en el nivel más profundo, es que los escritores y los reporteros gráficos se enfrentan en esencia a la misma cosa: van tras la misma historia, intentan capturarla, entenderla. Luego buscan también presentarla, ya sea a través de palabras o imágenes, de manera que la historia sea no sólo legible sino, en el mejor de los casos, mucho más que eso, para un público que no experimenta de primera mano las... bueno, llamémoslas “las realidades” —cualquier otro término resultaría probablemente demasiado enfático— de una Ruanda, una Bosnia, un Afganistán, un Irak o —y me perdonarán que lo ponga de manera tan cruda— una Colombia.
 
Espero que no infieran de lo dicho que yo creo que tanto los periodistas como los reporteros gráficos pueden llegar a comprender, mucho menos a comunicar con eficacia, algo más que un rincón de la realidad. La verdad, igual que la objetividad, es un objetivo mucho antes que una realidad. Sería ridículo pensar que es posible alcanzarla. Sin embargo, el concepto es indispensable porque si no creemos que es posible ser objetivos y veraces, entonces el periodista terminará por convertirse en un simple abanderado, en un actor político. Y sospecho que ustedes, en este auditorio, conocen mejor que yo los riesgos morales y las consecuencias que puede implicar lo anterior. Después de todo, se trata de una lección que la gente en América Latina ha aprendido a las malas.
 
Incluso en nuestro rinconcito de realidad, los periodistas y los reporteros gráficos nos aproximamos a las historias con imperativos muy distintos. El fotógrafo debe acercarse tanto como le sea posible a la acción, debe ir hasta la línea de combate, mientras que el reportero a secas no requiere de tanta intrepidez. El trabajo del fotógrafo tiene mucha más autoridad que el del reportero, ya que se le considera un registro literal de la realidad ocurrida y no una mera aproximación a ella por medio de las palabras. Mi madre meditó extensamente sobre este asunto de la mayor autoridad de la fotografía sobre la palabra en su libro Sobre la fotografía, y en muy buena medida el libro pone en entredicho las nociones convencionales de esa ideología —y para mi madre se trataba de una ideología, antes incluso que de un hecho—, como pone en duda la singular autenticidad y la inexpugnable pretensión de ser reflejo de la realidad que ha acompañado a la práctica fotográfica desde los días de Fox-Talbot y de Nadar.
 
Mi madre lo planteó de la siguiente manera: “... si bien una pintura o una descripción en prosa jamás podrán ser más que una estrecha interp retación selectiva, una fotografía puede considerarse como una estrecha transparencia selectiva”. Para comunicar mejor el problema, el ejemplo que le gustaba dar consistía en una pregunta retórica que formulaba así: “¿Qué preferiríamos tener: un gran retrato de Shakespeare o una fotografía de Shakespeare?”.
 
Y, sin embargo, paradójicamente, el trabajo del reportero gráfico de guerra puede parecer desprovisto de significado específico si no va acompañado del contexto que le otorga algún tipo de escrito. Cierto, puede tratarse de algo tan breve como un titular o tan extenso como un prolongado prefacio o tan detallado como un esmerado pie de foto. Pero tiene que estar ahí, si lo que se pretende es informar sobre un suceso específico, en un lugar específico, a una hora específica, antes que pretender convertirse en emblema de algún aspecto universal de la condición humana presentada como generalidad, como parte, si se quiere, de “La familia humana”, para aludir al título (y, si a ello vamos, al ethos que había detrás) de la famosa exposición de Edward Steichen, en 1955, que mi madre disecciona de forma ten severa enSobre la fotografía.

los abusos y las palizas

Las palizas por parte de la policía resultan ya familiares para los fotógrafos de prensa. Se han convertido en parte de la realidad cotidiana de la profesión y el reportero gráfico esta expuesto a estos atropellos todo el tiempo.
El periodismo fotográfico es una forma del periodismo para la adquisición, edición y presentación del material noticioso en los medios de comunicación social, especialmente escritosdigitales y audiovisuales. Este incluye además todo lo que tiene que ver con laimagen que cuenta una historia y en tal caso se refiere también al vídeo y al cine utilizado para fines periodísticos. El periodismo fotográfico se distingue de otras ramas de la fotografía como la documental, la fotografía callejera y la de estudio utilizada por ejemplo para elmodelaje. El fotoperiodismo incluye todas las áreas de interés de la actualidad informativa como el periodismo de guerra, el periodismo deportivo, el seguimiento del mundo del espectáculo, la política, los problemas sociales y todo aquello en donde sea posible la creación de una imagen. De igual manera el fotoperiodismo repasa los géneros de la profesión informativa como la entrevista, la crónica, el reportaje y el documental en todas sus facetas. Se divide además en fotonoticia, fotoreportaje, gran reportaje fotográfico, ensayo foto periodístico, retrato fotoperiodístico y columna foto periodística.